Juicio por la Muerte de Diego Maradona: Testimonios Clave en la Clínica Olivos
El juicio que investiga las circunstancias de la muerte de Diego Armando Maradona continúa avanzando, con audiencias que prometen revelar detalles críticos sobre su atención médica. Este martes, se presentarán como testigos el director de la Clínica Olivos, Pablo Dimitroff, y el neurocirujano Pablo Rufino, quienes desempeñaron roles fundamentales en el tratamiento del ícono del fútbol argentino.
En su declaración ante el fiscal Patricio Ferrari, Dimitroff mencionó su relación con el equipo médico que atendió a Maradona, incluyendo al médico de cabecera Leopoldo Luque y a la psiquiatra Agustina Cosachov. Durante su testimonio, Dimitroff también aclaró que su conexión con Nancy Forlini, la médica encargada de la internación domiciliaria de Maradona, era meramente laboral, indicando que no existía una relación personal más allá de lo profesional.

Responsabilidades en el Tratamiento de Maradona
El jefe de la Unidad de Terapia Intensiva de la Clínica Olivos, Fernando Villarejo, también ha declarado en el juicio. En su testimonio, responsabilizó a Luque y Cosachov por la decisión de trasladar a Maradona a su residencia en San Andrés, en lugar de mantenerlo en un ambiente controlado. Villarejo argumentó que, tras la operación por el hematoma subdural, el astro del fútbol necesitaba atención especializada en un centro de rehabilitación y no en un entorno domiciliario.
Villarejo enfatizó que Maradona no estaba en condiciones de ser externado y sugirió que su tratamiento debería haber incluido un médico de confianza y un acompañante terapéutico para asegurar un control adecuado de su estado. No era un paciente para estar en una internación domiciliaria, afirmó, subrayando la complejidad de su situación clínica.
Implicaciones Legales y Acusados en el Juicio
El juicio, que se desarrolla en el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro, está enmarcado en el contexto de un posible homicidio simple con dolo eventual. Las penas para los acusados podrían oscilar entre ocho y 25 años de prisión, según el Código Penal. Los principales acusados incluyen a Leopoldo Luque, Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Díaz, y otros miembros del equipo médico que atendió a Maradona.
El caso ha atraído la atención pública no solo por la figura icónica de Maradona, sino también por las profundas implicaciones sobre la atención médica y la responsabilidad de los profesionales involucrados. La enfermera Dahiana Gisela Madrid enfrentará un juicio por jurados populares en la segunda parte del año, lo que añade otra capa de complejidad al caso.
La trágica muerte de Maradona sigue generando controversia y debate en la sociedad argentina, planteando interrogantes sobre el sistema de salud y la ética profesional. Este juicio no solo busca justicia para el ícono del fútbol, sino que también refleja un llamado a la reflexión sobre la atención médica y el bienestar de los pacientes.
Te invitamos a seguir la cobertura de este juicio y a reflexionar sobre las lecciones que se pueden aprender de este trágico suceso. ¿Qué opinas sobre la atención que recibió Maradona? Comparte tus pensamientos y mantente informado sobre los avances en este caso que conmueve al país.